Mucho se ha dicho sobre el arte desde la época de nuestra fundamentación cultural, la civilización greco-latina. Por tanto, cuanto se diga sobre esta vital creación humana, poco de nuevo habrá. Con todo, hay un aspecto que ha sido considerado por los principales teóricos del arte sin la importancia que este merece para la adecuada valoración de la obra de arte: su multivocidad.
De ahí la famosa frase de que “un paisaje es un estado del alma”. En cambio, un objeto de arte es necesariamente polisémico porque siempre permite múltiples y hasta variadas percepciones, ya que, por naturaleza, está cargado de muchas significaciones. Desde luego, hace falta tener ojos para verlas.
Por este carácter multívoco, se diferencia el arte de la ciencia. El conocimiento científico rechaza dos criterios divergentes sobre un determinado objeto, siempre y cuando se tenga la certeza de la objetividad. Si hay interpretación diversa se debe a que no cuenta con la certeza científica. Las ciencias desechan las situaciones subjetivas. El arte, no. La objetividad no es la preocupación del campo artístico.
– ¿Y qué es la restricción a la función simbólica sino un acercarse a la univocidad? El arte, en cambio, va a dilatar la capacidad expresiva de los símbolos. Va a identificarse con la multivocidad.
De ahí que el arte por su categoría multisignificativa, va a explotar su potencialidad comunicativa ya que su finalidad es la comunicación. La poesía, por ejemplo, entraña comunicación. Georges Bataille en La Literatura y el Mal, ha subrayado el carácter comunicativo de la literatura: la literatura “o es comunicación o no es nada”. La poesía comunica un contenido emocional. En otra parte de la obra dice; “La creación literaria –que es tal en la medida en que participa de la poesía- es esa operación soberana que deja subsistir… la comunicación”.
En consecuencia a mayor dotación comunicativa, mayor percepción poética.
Esta publicación me remitió al trabajo de un epistemólogo llamado Gastón Bachelard. Bachelard ponía a la "imaginación poética" en el lugar más elevado en lo que se refiere a producción de conocimiento. La poética nos "obliga" a comprender desde un lugar que no es el de los convencionalismos. Es creatividad pura.
ResponderBorrar